MANIFIESTO DE APOYO A LA SUREÑA

MANIFIESTO DE APOYO A LA SUREÑA


En la Junta Directiva que hemos celebrado el pasado domingo, día 11 de Octubre, en la ciudad de Los Barrios (Cádiz) se aprobó por unanimidad de las asociaciones asistentes el texto del Manifiesto de apoyo al reconocimiento oficial de la gallina sureña como raza autóctona española. Con él se pretende comenzar una campaña de captación de apoyo institucional y adhesiones de entidades públicas y privadas como muestra de reconocimiento al trabajo que estamos realizando para la recuperación de una raza autóctona andaluza y de todo su patrimonio genético, reforzando con ello la petición que formalizaremos en los próximos meses a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía que promueva ante la Comisión Nacional de Zootecnia el reconocimiento oficial de la raza para su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado España.

En este sentido, desde Fedesureña hemos iniciado una campaña de captación de adhesiones al trabajo que venimos desarrollando en defensa de la recuperación, cría, mejora y estandarización de todo su patrimonio genético y difusión de la gallina andaluza de raza sureña.

Así pues, y por consiguiente, os pedimos a todos los responsables de entidades públicas o privadas vuestra adhesión a este Manifiesto y que nos comuniquéis, si así se decide, vuestro apoyo una vez que lo hayáis tratado en cualquiera de vuestros órganos internos de gobierno.

Al final del texto, que a continuación os dejamos, iremos anotando todas las adhesiones que vayamos recibiendo para conocimiento de todos.

 

MANIFIESTO DE APOYO AL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA GALLINA SUREÑA COMO RAZA AUTÓCTONA ESPAÑOLA

Desde las últimas décadas del siglo pasado, este animal, que es propio de nuestra tierra desde tiempo inmemorial, ha estado a punto de desaparecer de nuestros campos debido a la introducción de aves industriales que potencian la puesta de huevos o de carne de engorde gracias al consumo de pienso a base de soja y maíz transgénicos, importados de otros continentes y aditivos químicos, dejando en el olvido a las gallinas autóctonas andaluzas, mucho más rústicas y adaptadas al medio en el que viven desde hace siglos.

Actualmente las asociaciones que estamos trabajando en la recuperación de esta gallina nos encontramos federadas en nuestra Comunidad Autónoma como la Federación Andaluza de Asociaciones de Criadores de la Gallina Sureña, aglutinando a un total de 11 asociaciones. Esta Federación de Asociaciones nació con la intención de coordinar y llevar a cabo gestiones y decisiones conducentes al reconocimiento oficial de la gallina Sureña para su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Asimismo, pretende servir como instrumento válido que represente a la gran masa social de aficionados, que se dedican a la cría de esta gallina, ante las administraciones públicas, instituciones universitarias y sociales, así como coordinar los trabajos de mejora racial en todo lo relacionado con la puesta, producción cárnica, rusticidad o morfología y fomentar la cría, mejora, estandarización de todo su patrimonio genético y difusión de la gallina de raza Sureña. En la elaboración de todos los informes y estudios que deben de aportarse para su reconocimiento se está colaborando con un reconocido grupo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba en recursos genéticos animales, técnicos del Centro Agropecuario de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba y consultando permanentemente a la Dirección General de Producción Ganadera de la Consejería de Agricultura de Andalucía.

Las razas autóctonas españolas son una parte imprescindible del patrimonio y de la historia viva de nuestro país y su desaparición supondría una pérdida irreparable para la cultura y la idiosincrasia de los pueblos. La gallina autóctona andaluza, antecesora de nuestras gallinas actuales, ya era muy conocida y valorada en España en la segunda mitad del siglo XIX, estando presente en el Real Jardín Botánico y Zoológico de Madrid en 1864. Esta entidad publicó ese mismo año un libro titulado "Paseo instructivo y recreativo para todos", en el que se hace alusión a las gallinas autóctonas españolas, destacando las dos variedades más sobresalientes de las denominadas entonces gallinas españolas, por lo demás claramente diferenciadas: la castellana y la andaluza, a la que también la llamaban gallipavo por su gran tamaño. Es por tanto éste un documento de más de 150 años en el que, además de ensalzar sus cualidades gastronómicas y el tamaño de sus huevos, se describe su prototipo racial que coincide básicamente con la gallina autóctona andaluza, que a finales del siglo XX todavía era posible encontrar en nuestros campos andaluces. En la década de los pasados años 70, las gallinas autóctonas andaluzas sufren un declive debido a la competencia de razas foráneas más productivas. No obstante, la rusticidad, versatilidad y belleza de nuestra estirpe autóctona, siempre prevalecieron y fueron cualidades apreciadas por los campesinos, que, aunque de manera anónima o aislada, conservaron buena parte de este caudal genético en sus corrales domésticos. En efecto, nuestras gallinas autóctonas contaron con características a su favor: adaptabilidad a temperaturas extremas y dietas diversas; mayor resistencia a enfermedades y parasitosis; buen nivel de puesta a largo plazo (menos intensa que la industrial, pero más longeva); excelente controladora natural de diferentes plagas (insectos, lombrices, orugas, etc.) y magnífica integración al medio de explotación al aire libre. Todo lo cual hace que la consideremos como una raza ideal para explotaciones ecológicas. La ausencia de un mecenas que relevara públicamente la labor selectiva supuso el declive de esta raza, que llegó a considerarse extinta. Todo ello ha hecho que se pierdan ya algunas variedades, diferenciadas por el color de su plumaje, y que son genéticamente imposibles de recuperar.

A finales del siglo XX, un grupo de aficionados andaluces comenzó a trabajar en la recuperación del tipo de gallina andaluza que se había criado desde antaño en los cortijos del sur de Andalucía. Eran gallinas de plumaje muy vistoso y gran diversidad de colores. Ya en el siglo XXI se continua la labor de crianza y estandarización de la antigua raza por parte de criadores particulares, unificando criterios y otorgándole una denominación y un patrón racial a esta gallina autóctona andaluza: “la Gallina Sureña”. Desde estas asociaciones de criadores se solicitan los mismos apoyos que reciben otras especies y razas ganaderas que están en peligro de extinción por el mismo motivo, para contribuir al resurgimiento de las razas autóctonas y los sistemas tradicionales de producción, todo ello apoyado por una creciente demanda de productos de alta calidad así como por una mayor sensibilización por nuestras tradiciones que, en este caso, tienen su base en la recuperación y promoción de las razas avícolas autóctonas, sin olvidar la necesidad de un cambio a nivel de consumo y productivo que vendrá impuesto por el cambio climático que ya estamos padeciendo.

La falta de conocimiento y selección de nuestros recursos genéticos ha posibilitado durante décadas que los ejemplares que se adquirían en el mercado eran animales destinados a vivir en jaulas, no en libertad. Si se comparan los híbridos industriales con nuestras gallinas autóctonas, es evidente que estas últimas son las mejor adaptadas a las condiciones del medio rural y, frente a ellas, dichos híbridos industriales presentan una serie de desventajas: necesitan una alimentación específica a base de piensos compuestos para el engorde artificial, tienen menor resistencia a las enfermedades por lo que requieren mayor tratamiento con sustancias o fármacos preventivos, también son más frágiles ante los cambios bruscos del clima, carecen del temperamento y porte de nuestras gallinas o, como consecuencia de su alimentación y condiciones de cría, es menor la calidad de la carne y de los huevos, y por si esto fuera poco, existen razones de peso para fomentar la conservación de nuestras gallinas sureñas:

A. Razones científicas: Las razas autóctonas tienen un gran valor científico, pues son las que presentan mejores adaptaciones al clima de cada región. Es una labor impuesta internacionalmente, y compartida por nuestro País, el conservar estos recursos, dado que son fuente de riqueza genética que podría ser determinante en el futuro para adaptarse a los cambios que nos depara el planeta.

B. Razones culturales: Las gallinas autóctonas son parte de nuestro patrimonio cultural y natural, pues siempre han estado unidas a la evolución del hombre en el devenir de los siglos. Son muchos los juegos, refranes, dichos o tradiciones orales y escritas en los que aparecen. Su presencia en nuestros campos y cortijos es un signo inequívoco del paisaje rural y con su desaparición, también desaparece un importante trozo de la cultura andaluza.

C. Razones ecológicas y medio ambientales: Paradójicamente, el único animal doméstico tan cercano a nosotros que está en peligro de desaparecer de los cortijos y granjas de nuestra tierra. La mecanización e industrialización excesiva también ha llegado al sector agrícola y ganadero, y desgraciadamente se está dejando de lado a unos animales cuyo eco, frente a los animales salvajes y las campañas lanzadas en favor de su protección, es prácticamente nulo en los medios de comunicación. Afortunadamente el negro panorama que se divisaba en el horizonte de nuestra gallina Sureña va poco a poco despejándose, sobre todo por el creciente y enorme interés que entre los muchos aficionados a la avicultura va tomando el asunto en cuestión. La consecuencia inmediata es que de un tiempo a esta parte las exposiciones avícolas registran una mayor afluencia de ejemplares de nuestras razas autóctonas, y su difusión está contribuyendo decisivamente a que una mayor cantidad de gente las conozca y se identifique con ellas.

D. Razones productivas: debemos pensar obligatoriamente en la introducción de este tipo de aves en el entramado productivo de la carne, huevos, etc. Por las razones ya comentadas, esta raza es ideal para producciones tradicionales, sostenibles y ecológicas, ejerciendo un menor impacto ambiental.

Como ya se adelantaba, la propuesta de reconocimiento oficial de la raza Sureña ante la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para que se reconozca por parte del Ministerio de Agricultura, deberá estar avalada por un informe argumentado de una entidad científica o centro de investigación representativo y con experiencia en materia de etnozootecnia, genética y producción animal, que permita apoyar técnica y científicamente la misma y estar acompañada por una documentación que incluya aspectos relacionados con su origen histórico y geográfico, evolución territorial, aspectos ganaderos y culturales de importancia, morfología, caracterización de la raza y su estándar racial, disponibilidad de un programa de mejora y conservación, entre otros muchos aspectos más. Esta labor ha sido encomendada al grupo PAIDI AGR218 de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, dirigido por el Catedrático D. Juan Vicente Delgado Bermejo. Actualmente, se está elaborando un estudio científico, consistente en la recogida de las muestras de sangre y de datos morfométricos de un importante número de ejemplares de gallos y gallinas sureñas en todo el territorio andaluz. Así pues, recientemente dichos científicos, a través de la entidad Animal Breeding Consulting S.L., capacitada para realizar los trabajos necesarios para la caracterización genética con marcadores moleculares de ADN (microsatélites) de la gallina Sureña con el objetivo de definir su perfil genético, han llevado a cabo trabajos de campo para la obtención de muestras biológicas de 324 animales de gallina sureña en distintas sedes de las provincias de nuestra comunidad Autónoma.

Igualmente se está estableciendo un estudio censal para conocer la masa de criadores potenciales de la raza, así como el estado de la población conocida de raza Sureña. Junto con los aportes documentales históricos, la caracterización genética y morfológica, se elaborará un documento solicitud para su reconocimiento. Cualquier documento o carta de apoyo que acompañe la propuesta será de gran apoyo en el reconocimiento.

Por todo ello, la Federación Andaluza de Asociaciones de Criadores de la Gallina Sureña insta a todas las administraciones públicas y entidades privadas a que se sumen a este manifiesto de apoyo y reconocimiento de la gallina Sureña como nueva raza avícola española y pedir a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía que promueva ante la Comisión Nacional de Zootecnia el reconocimiento oficial de la raza para su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado España.


Mariano Sánchez Cornejo,

Presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Criadores de la Gallina Sureña.




ENTIDADES QUE SE HAN ADHERIDO


Excma. Diputación Provincial de Cádiz

Excmo. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia (Cádiz)

Ilmo. Ayuntamiento de Chipiona (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de Coín (Málaga)

Excma. Diputación Provincial de Jaén

Excmo. Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz)

Grupo de Desarrollo Rural La Janda Litoral (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de Álora (Málaga)

Excmo. Ayuntamiento de Ronda (Málaga)

Excmo. Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)

Ilmo. Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

ASAJA - Jaén

UPA - Jaén

UPA - Sevilla

UPA  -  Málaga

ASAJA - Córdoba

Ilmo. Ayuntamiento de Jimena de la Frontera (Cádiz)

ASAJA  -  Cádiz

UPA - Cádiz

Excmo. Ayuntamiento de Arjona (Jaén)

UPA - Almería

Excma. Diputación de Granada

UPA - Granada

UPA - Andalucía

Excmo. Ayuntamiento de Málaga

Excmo. Ayuntamiento de Carmona (Sevilla)

Excmo. Ayuntamiento de Castellar de la Frontera (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de Carboneros (Jaén)

Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de La Carolina (Jaén)

Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Algodonales (Cádiz)

Excmo. Ayuntamiento de Marmolejo (Jaén)

Fundación Jaime González Gordon (Jerez de la Frontera)

ASAJA  -  Sevilla

Excmo. Ayuntamiento de Bailén (Jaén)

Excmo. Ayuntamiento de Santa Elena (Jaén)

Asociación Cádiz Sabe - Chef Sierra de Cádiz

ARTCUA - Arte Culinario Andaluz

Escuela de Hostelería del I.E.S. Alminares, Arcos de la Frontera (Cádiz)